Antecedentes

La EEMAC ha llevado adelante junto con otros Servicios Universitarios Descentralizados un programa integral de Extensión en el área de influencia de la Estación. Este programa nacido de las demandas presentadas por los actores sociales (gremiales lecheras de Paysandú) ha cumplido largamente con los objetivos específicos propuestos. Adicionalmente, ha generado espacios de investigación en el área metodológica y espacios de docencia - aprendizaje para estudiantes de grado de la Facultad de Agronomía y de postgrado.

ESTA

Programa Integral de Extensión Universitaria (PIE)

1996 - 2006

Responsables

Equipo de coordinación integrado por Soc. Rosario González (Extensión, Centro Universitario de Paysandú - CUP), Ings. Agrs. Mercedes Figari y Virginia Rossi (Dpto. de Ciencias Sociales, EEMAC, Facultad de Agronomía).

Participantes

Equipos docentes universitarios de las Facultades de Agronomía, Odontología, Medicina, Sicología y Veterinaria.

Financiación: permanente de los servicios universitarios descentralizados en Paysandú (a través de CUP y EEMAC) y parcial de contrapartes y proyectos concursables CSEAM.

Estado de desarrollo

Programa con 10 años de continuidad (1996-2006). Las actividades de extensión han sido parcialmente financiadas por ocho proyectos CSEAM.

Población objetivo

Las actividades de extensión se centran en la problemática de la producción familiar en zonas definidas. Las líneas de acción propuestas implican actividades de docencia, investigación y extensión.

Resumen

Este programa se pone en marcha en 1996 con el objetivo de mejorar la formación de los estudiantes universitarios y articular la Docencia, Investigación y Extensión de los servicios descentralizados en el Dpto. de Paysandú. A través del proyecto de extensión en Colonia 19 de Abril sus logros han sido reconocidos por la Junta Departamental de Paysandú, quien declara de Interés Departamental el PIE en 1999. El desarrollo sostenido de actividades de extensión en la región a lo largo de 8 años, con un enfoque de trabajo de investigación-acción, ha sido posible porque desde su inicio ha contado con una contraparte institucional, con grupos docentes permanentes, infraestructura y vehículos de los servicios involucrados para realizar las actividades necesarias. Las financiaciones obtenidas se destinaron para alcanzar los niveles de interdisciplina necesarios mediante la contratación de docentes de aquellas profesiones no disponibles en servicios radicados en Paysandú (Servicio Social, Sociología, Sicología, Odontología). También permitieron la integración de estudiantes becarios y dotar de una infraestructura mínima para el funcionamiento de los equipos de extensión.  Las actividades del programa se llevaron adelante en forma coordinada por dos equipos de trabajo, en dos zonas del Dpto.: Colonia 19 de Abril, zona próxima a la capital donde predomina la lechería como rubro principal, centro de las acciones del proyecto 2002-03 Fortalecimiento del proceso socio comunitario de los productores familiares de la Colonia 19 de Abril, coordinado desde el Centro Universitario de Paysandú;  y Zona Guichón, extensa área ganadera, ampliamente colonizada y zona de influencia de la segunda ciudad del Dpto. centro de las actividades del Proyecto CSEAM Desarrollo de la Producción Familiar en la Región de la EEMAC (2002-03), coordinado desde la EEMAC.

 

Acerca del Programa Integral de Extensión Universitaria (PIE) 

El programa tiene sus raíces en importantes experiencias de extensión desarrolladas desde la EEMAC antes de la dictadura militar. En aquel entonces, en el marco del Plan de Estudios 1963, la vieja Escuela de Práctica y Campo Experimental de Agronomía se transforma en un centro de enseñanza agrícola superior y de investigación científica y aplicada, que fomenta el desarrollo de tareas de extensión en la zona de influencia.[1]

Es así que en 1996, frente al desmantelamiento de los servicios de extensión a nivel nacional e interpelada por la desaparición de las pequeñas explotaciones de la cuenca lechera de Paysandú, la EEMAC se acerca a los problemas de la familia rural  apostando al desarrollo de metodologías de intervención y a la formación de mejores profesionales universitarios, a través de un proyecto de extensión que se inicia en la Colonia 19 de Abril (Departamento de Paysandú). Esta determinación surge a partir de planteos realizados por dos gremiales locales de productores frente a la desaparición de las pequeñas explotaciones lecheras de la cuenca lechera de la región, en momentos en que también se asistía al desmantelamiento de los servicios de extensión a nivel nacional (Figari et al. 1998, Rossi 1998, González y Rossi 2000, Rossi 2000).

A partir de esta primera experiencia se diseña el Programa Integral de Extensión universitaria (PIE) como programa que conjuga las tres funciones universitarias a través de distintos subprogramas. Los objetivos generales del PIE apuntan a mejorar la formación de los estudiantes universitarios de los servicios participantes del programa. Se plantean dos objetivos específicos: (i) contribuir a la articulación entre docencia, investigación y extensión de los servicios universitarios participantes del proyecto; y (ii) contribuir a mejorar las condiciones de vida de los productores familiares, aportando al desarrollo de sistemas de producción compatibles con sus objetivos de vida y de trabajo.

En el PIE se comparten objetivos dirigidos hacia la comunidad (extensión), vinculados a la formación de profesionales (docencia), y con la generación de conocimientos (investigación). Los objetivos de carácter académico se orientan a la producción de conocimientos en dos ejes temáticos: la producción familiar y el desarrollo rural. La concepción teórico-metodológica aplicada privilegia el trabajo en dos aspectos: la organización socio comunitaria y los sistemas de producción familiar (Figari et al., 2003).

Desde el enfoque sistémico, los proyectos de extensión universitaria son proyectos de investigación-acción que actúan sobre problemáticas que pueden ser entendidas como sistemas complejos. Por este motivo las estrategias de intervención deben reconocer y respetar la existencia de diferentes niveles jerárquicos donde se desarrollan simultáneamente los procesos de extensión, en un abordaje tridimensional: (i) el sistema territorial o local, (ii) el sistema familia-explotación (Osty, 1978) [4] y (iii) el sistema de producción. Esto quiere decir que para el desarrollo de los sistemas de producción familiar de una zona, es necesario un abordaje que distinga a ésta como ámbito mayor donde se articulan y desarrollan las explotaciones agrícolas familiares (sistemas familia-explotación) ya que hace posible la comprensión de su funcionamiento más allá de los límites prediales (Figari et al., 2002). A su vez, trabajar a nivel de las explotaciones agrícolas familiares implica considerar unidades de análisis mayores a las comprendidas en los sistemas de producción propiamente dichos, objeto de estudio privilegiado por el asesoramiento agronómico “tradicional” y donde operan los subsistemas animal y vegetal.

Una de las metas del trabajo del equipo de extensión fue poner en funcionamiento nuevos métodos de asesoramiento para los productores familiares, tanto desde el punto de vista de las explotaciones integradas en un territorio (generando dispositivos de intervención y articulación de actores), como individualmente vistas como un sistema, como es el caso del enfoque global de la explotación agrícola de origen francés (Chia et al., 2003).

La situación actual

En ambas zonas de intervención los proyectos de extensión el PIE han dado paso a nuevas formas de organización de los productores. A nivel del Departamento y de la región se generaron dispositivos de intervención que hoy vienen siendo aplicados por nuevos actores (organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales).

La experiencia desarrollada en Colonia 19 de Abril permitió validar nuevas metodologías de intervención que en los últimos años son utilizadas en nuevas experiencias de extensión, tanto urbanas como rurales. A nivel del territorio rural del Departamento es el caso del Consejo Económico y Social, quien a través del Proyecto Desarrollo Productivo y Comunitario Rural (2005-2008), financiado por la Fundación Interamericana (IAF), viene poniendo en práctica las metodologías de intervención a nivel predial y comunitario generadas en el PIE.

En la Zona Guichón, la experiencia piloto desarrollada a través de la habilitación de queserías artesanales permitió dar paso a modalidades de articulación interinstitucional que hoy son el eje de trabajo de la Mesa del Queso Artesanal del Litoral, experiencia que integra sectorialmente a productores familiares de cuatro Departamentos  (Figari y Rossi, 2006 ; Courdin et al., 2007).

[1]. Uno de los siete objetivos fundacionales establece:“Posibilitar el cumplimiento de uno de los fines básicos de la Universidad como institución educativa, desarrollando actividades de extensión en la zona de influencia de la Estación Experimental”.

[2]. Ambas sedes universitarias se encuentran ubicadas en el departamento de Paysandú. El CUP es hoy sede universitaria donde se articulan diversas actividades culturales y académicas, estas últimas de diferente naturaleza curricular y dependientes de los servicios centrales de la UdelaR.

[3]. Decreto No. 3737/99 de la Junta Departamental de Paysandú, 2 de Diciembre, 1999 y Nota elevada por la Junta al Rector de la Universidad de la República, 20 de marzo de 2000, respectivamente.

[4]. Denominación propuesta por el autor para remarcar que el sistema familiar y el sistema productivo son una unidad funcional y la lógica de su funcionamiento no puede ser comprendida si su estudio se aborda en forma independiente.

Bibliografía

CASABIANCA, F.; ALBALADEJO, C. 1997. Des multiples légitimités de la recherche-action. In: Albaladejo, Ch.; Casablanca, F. eds. La Recherche-action; ambitions, pratiques, débats. Paris, INRA-SAD. pp. 11-25 (Etudes et recherces sur les Systémes agraires et le développement no.30).

CHIA, E.  TESTUT, M. FIGARI, M. Y ROSSI, V. Comprender, dialogar, coproducir: reflexiones sobre el asesoramiento en el sector agropecuario. Revista Agrociencia 7(1):77-91. 2003. Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

COURDIN, V., ARBELETCHE, P. y ROSSI, V. 2007. Extensión universitaria y desarrollo rural  sustentable: una experiencia con productores familiares ganaderos. REVISTA CANGUE No.29. pp 67-72.

de HEGEDUS, P.; GRAVINA, V.; DESIMON, J.; BIGHELINI, J. 2004. Capacitación; evaluación del nivel de impacto. (en línea). Dialoguemos Ediciones 8(14):24-26.  Consultado feb. 2007. Disponible en http://www.inta.gov.ar/ediciones/dialog/14_8/capacita.pdf

FIGARI, M.; FAVRE, E.; ROSSI, V.; GONZÁLEZ, R. 1998. Producción familiar y desarrollo; un abordaje territorial. Cangüé. No. 14:11-17.

de HEGEDUS, P.; ROSSI, V.; NOUGUÉ, M. 2002. Impacto de una metodología de asesoramiento técnico alternativo en sistemas de producción lechera familiar.  Agrociencia. 6(2):61-74. Montevideo.

de HEGEDUS, P.; GONZÁLEZ, R.; FAVRE, E.; NOUGUÉ, M. 2003. Estudio de las prácticas en la agricultura familiar del Uruguay. Análisis del funcionamiento de predios lecheros familiares. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario (CEDERUL) No.7:145-154.

de HEGEDUS, P.; ROSSI, V. 2006. Estrategias de intervención en una experiencia de extensión universitaria; el grupo Queseros de Zona Guichón. In: Jornadas Nacionales de Extensión Rural (13as.), Jornadas del MERCOSUR (5as., 2006, Esperanza, Santa Fé, Argentina). El compromiso con el desarrollo en un contexto de fuertes heterogeneidades; trabajos presentados. Esperanza, AADER. s.p.

GONZÁLEZ, R.; ROSSI, V. 2000. Agricultura familiar y desarrollo. Bases conceptuales para la investigación-acción universitaria. In: Simposio de la Asociación Internacional de sistemas de Producción (16º.), Simposio Latinoamericano de Investigación-Extensión de Sistemas de Producción (4º, 2000, Santiago de Chile). Globalización y desarrollo local, retos al pequeño productor; trabajos presentados. Santiago de Chile, RIMISP/Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 1 disco compacto, 8mm.

GONZÁLEZ, R.; 2003. Fortalecimiento del proceso socio comunitario de los productores familiares de coloina 19 de Abril. In: Taller de Extensión Universitaria (2003, Montevideo). Resúmenes. Montevideo, Facultad de Veterinaria/ Facultad de Agronomía. pp.27

GONZÁLEZ, R.; FIGARI, M.; ROSSI, V. 2003a. Articulación docencia-investigación-extensión; aportes presentados por el PIE. In: Taller de Extensión Universitaria (2003, Montevideo). Resúmenes. Montevideo, Facultad de Veterinaria/ Facultad de Agronomía. pp.83-85.

GONZÁLEZ, R.; FIGARI, M.; ROSSI, V. 2003b. El Programa Integral de Extensión universitaria en Paysandú (PIE).  In: Taller de Extensión Universitaria (2003, Montevideo). Resúmenes. Montevideo, Facultad de Veterinaria/ Facultad de Agronomía. pp. 26.

OSTY, P. L. 1978. L’exploitation agricole vue comme un système. Diffusion de l´innovation et contribution au développement. Bulletin Technique d´Informations (BTI). no.  326: 43-49.

ROSSI, V. 1998. Proyecto de Extensión de la EEMAC. Revista de la Asociación Argentina de Extensión Rural. AADER.  Segunda Serie. no. 2: 112-116.

ROSSI, V. coord. 2000. La Colonia 19 de Abril; una experiencia de extensión universitaria desde la EEMAC (Proyecto CSEAM/Comisión Sectorial de Extensión universitaria y Actividades con el Medio). Montevideo, Facultad de Agronomía. 72 p.

ROSSI, V.; de HEGEDUS, P. 2006. El programa Integral de Extensión universitaria en la Zona Guichón (Paysandú, Uruguay). Reflexiones sobre un proceso de intervención. In: Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (7º, 2006, Quito, Ecuador). La cuestión rural en América Latina, exclusión y la resistencia social; trabajos presentados. Quito, ALASRU. 1 disco compacto, 8 mm.

ROSSI, V.; MORALES, S.; FIGARI, M.; de HEGEDUS, P. 2008. El proceso metodológico de elección de zona. Nueva localización del Programa Integral de Extensión universitaria en Paysandú, Uruguay. Revista interuniversitaria Pampa 04(04):201-228. Santa Fe. 

Documentos

Sistematización de la experiencia del Programa de Extensión Universitaria para la Producción Familiar. 

Proceso metodológico de elección de zona. Nueva localización territorial del programa integral de extensión universitaria en Paysandú, Uruguay.

El productor de la Colonia 19 de Abril ante la adopción de tecnología: un estudio de caso

Impacto de una metodología de asesoramiento técnico alternativo en sistemas de producción lechera familiar.

Comprender, dialogar, coproducir: reflexiones sobre el asesoramiento en el sector agropecuario.

Aplicación de la metodología Q como herramienta para evaluar capital social en proyectos de extensión universitaria. 

El Programa Integral de Extensión Universitaria en la Zona Guichón (Paysandú, Uruguay)

La Mesa del Queso Artesanal del Litoral como Innovación Organizacional para la Articulación Local de Políticas Públicas en Uruguay.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter