«Diálogo y confianza con el sector» el logro más destacado de la RTS

Final webDías atrás se llevó a cabo la segunda jornada 2020 de Lechería de la RTS – EEMAC. De la actividad virtual participaron unas doscientas personas entre productores, técnicos y otros actores del sector lechero de Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú Paraguay y México.
El evento se desarrolló en el marco del proyecto «Cuánto paga y cuánto cuesta el control del ambiente productivo en sistemas de producción de leche» que se desarrolla en la Plataforma de Investigación y Desarrollo (I+D) en Lechería de la EEMAC desde febrero de 2019 y tendrá una duración total de dos años.
 
La Red Tecnológica Sectorial (RTS) ha desarrollado diversas actividades en los últimos cinco años y ha tenido una comunicación muy fluida y productiva con productores y técnicos. Esto ha producido «un entramando que ha sido muy rico y muy alentador en un período que resultó especialmente difícil para el sector lechero», valoró en el inicio de la jornada el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste.
 
La actividad fue organizada en bloques a través de los cuales se divulgaron los resultados productivos de una lactancia completa —partos primavera 2019— y los procesos asociados tales como nutrición, bienestar animal, salud de ubre y eficiencia de uso de la energía. Asimismo se compartió información inédita del efecto de la estrategia de alimentación y el control del ambiente productivo sobre propiedades físico-químicas de quesos elaborados con leches provenientes de cada sistema.
 
Además, se hizo una presentación de la experiencia en la EEMAC de los dos años de trabajo con el sistema de cama caliente. Se ofreció particularmente a productores y técnicos —quienes han mostrado un marcado interés por esta tecnología— las lecciones aprendidas en el período.
Otra de las charlas estuvo a cargo del INALE, institución que realizó un trabajo independiente y comprometido de evaluación económica de los resultados obtenidos de la referida investigación.
 
Ambientes productivos y sistemas de alimentación
Un equipo  de estudiantes de posgrado junto a la Dra. Lourdes Adrien, encargada de la Plataforma I+D de la EEMAC, que conforman uno de los cuatro subgrupos Graciana webde trabajo, focalizaron su presentación en los resultados de una estación de parto, concretamente de primavera 2019.
 
En los últimos años se ha registrado un proceso de intensificación sostenido en el sector lechero uruguayo en el que se observó un aumento de la producción individual y de la carga animal en los sistemas. Esto redundó en una mayor productividad por hectárea. El incremento de la carga animal permite alcanzar una mejor utilización del recurso forrajero pero, a su vez, obliga a aumentar el uso de suplementos. También determina un menor tiempo en pastoreo debido a la necesidad de recuperación del stock forrajero del sistema.
 
En Uruguay, en la mayoría de los sistemas mixtos de producción (pastura + encierro con suplementación), se suplementa en sistemas de encierro a cielo abierto, exponiendo a los animales a condiciones climáticas adversas y poniendo en riesgo su  confort y salud, con posibles repercusiones en su desempeño productivo.
Dónde y en qué condiciones están las vacas en esos momentos en que no pueden acceder a las pasturas, que en sistemas de alta carga representa la mitad de su tiempo o más, es el punto crítico que dio origen a este trabajo.
 
El objetivo de la investigación es, mediante una visión integrada a lo largo de toda la cadena láctea, entender de qué manera diferentes ambientes productivos y sistemas de alimentación afectan variables como la producción, balance energético y metabolismo, eficiencia en el uso de la energía, salud, bienestar animal, calidad del producto y resultado económico.
 
En cuanto al diseño experimental, se estudian cuatro lactancias completas, dos partos de otoño y otros dos de primavera —febrero 2019 a febrero 2021—. En cada lactancia se utilizan 48 vacas Holando distribuidas en bloques al azar en tres tratamientos:
 
  • Pastoreo directo + suplementación (Dieta parcialmente mezclada, DPM) en encierro a cielo abierto, con piso de tierra, sobra artificial y agua ad libitum.
  • Pastoreo directo + suplementación (DPM)  en galpón con cama caliente, con aspersión, ventilación y agua ad libitum.
  • Encierro permanente en galpón con cama caliente, con aspersión, ventilación, agua y Dieta Totalmente Mezclada (DTM) ad libitum.
Cama caliente
También llamado galpón de compost, es un galpón que posee una cama de material orgánico que sufre un proceso de compostaje junto con las excreciones de los Gabriel 3 webanimales. El manejo adecuado de la cama es esencial para proporcionar a los animales un ambiente cómodo y seguro desde el punto de vista sanitario. Este sistema funciona cuando hay un equilibrio entre fuentes de carbono, nitrógeno, agua y oxígeno. El carbono es proveniente del sustrato agregado, el nitrógeno y agua es aportado por las heces y orina de los animales, y el laboreo o «movida» dos veces al día de la cama permite el ingreso de oxígeno. Esto se realiza con un cincel que remueve a una profundidad de unos 30 centímetros.
 
Entre las lecciones aprendidas sobre manejo de cama caliente destacan que es un sistema que requiere un monitoreo periódico y una rápida toma de decisiones para su buen funcionamiento. Se observó que es imprescindible respetar el área mínimo de cama por animal y evitar la entrada de agua de lluvia —se pueden instalar aleros—; tener material seco y en stock en el predio, con distintos tamaños de partícula; hacer las reposiciones con materiales adecuados en función de las necesidades; airear la cama dos veces al día, en horarios equidistantes y en ambos sentidos; monitorear la temperatura y la humedad periódicamente, sea con equipos de medición o con aspectos prácticos.
 
Calidad del producto
El grupo de Calidad del Producto, integrado por Latitud-LATU y la Plataforma Experimental de la EEMAC, presentó los resultados de los quesos que son elaborados a partir de la leche de la parición de primavera de 2019. Sostuvo que es importante tener una visión cadena y que los distintos sistemas de alimentación y ambiente productivo, pueden tener impacto sobre la industria láctea, segundo eslabón de esa cadena.
 
En este proyecto se elaboraron quesos a partir de la leche de los tres tratamientos mencionados. Luego de cada ordeñe la leche se colocó en cámara de frío para posteriormente transportarla en camión refrigerado a 4 °C hasta la planta piloto de Latitud. Allí fue descremada y estandarizada en tina a un 3 % de grasa para iniciar el proceso de elaboración del queso. Luego de la cuajada, fue madurada a 12 °C en cámara. Se realizaron los análisis de la leche de recibo de cada uno de los tratamientos así como de los quesos al mes de madurados.
 
Son varios los factores dentro de la industrialización que hacen al rendimiento quesero pero la leche es uno de los más importantes. Al ser fundamental su calidad físico-química, higiénica y sanitaria, se hicieron estudios de evaluación de estos aspectos.María Noel web
 
Puesta a punto
Durante los cinco años de trabajo sostenido de la Red Tecnológica Sectorial se generaron seis experimentos completos en las estaciones experimentales, dos trabajos detallados a nivel comercial —28 y 50 predios en la cuenca lechera, varios modelos de simulación a nivel de sistema de producción, jornadas masivas de divulgación, actividades de capacitación para profesionales así como difusión en eventos regionales e internacionales y formación de capital humano.
 
Más allá de todo ello, en el tramo final de la actividad on-line, Pablo Chilibroste subrayó otro aporte de calidad generado a instancias de esta alianza público-privada de instituciones y empresas del sector lechero que se consolidó en 2015: la posibilidad de discutir, intercambiar y analizar con base en la información generada. Recordó que su creación estuvo dirigida a fortalecer la investigación, la innovación, el desarrollo y la formación de capital humano en la lechería uruguaya. Entre los resultados logrados a través de la Red, destacó la combinación de trabajos en las estaciones experimentales de la Fagro con los monitoreos de predios sumado al seguimiento y diálogo fluido con productores y profesionales que trabajan a nivel de campo. «Una herramienta muy potente que nos permitió resultados que no habíamos logrado con otros modelos». Chilibroste atribuyó este logro al esfuerzo integrado de las instituciones que la componen la red y sus técnicos y también a la ANII cuyo instrumento Redes Tecnológicas Sectoriales facilitó esta asociación y articulación entre públicos y privados para fortalecer la investigación y el desarrollo.
 
«Lo más importante que generamos es un camino de diálogo y de confianza con el sector y contestamos preguntas relevantes para el sector productivo».
 
Futuro incierto para la RTS
Presentacion webEl docente lamentó no tener certezas sobre la continuidad de la red. Si bien hay acuerdos generales sobre el buen funcionamiento y ejecución, sobre la eficiencia en el uso de recursos y la importancia que todo ello tiene para el sector, el investigador anunció: «sabemos que en el 2021 no va a haber actividades de la red, esto es lo que podemos afirmar hoy». Pese a ello reafirmó su compromiso de continuar trabajando y sostuvo que como grupo mantienen en interés de seguir contribuyendo con profesionalismo y seriedad. Y eso en gran medida es porque su involucramiento con la educación, la investigación y la generación de información.
 
«Además de generar conocimiento de interés para el sector deberíamos ser capaces de transformar la situación y para lograr eso hay que aprender juntos y por eso era, y es, tan importante la Red, que nos dio la posibilidad trabajar en conjunto», reflexionó el director del departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía.
 
Sobre el cierre de la actividad aseguró que se seguirá promoviendo la interacción, la cooperación y la articulación de esfuerzos entre los diferentes actores sobre la base de la confianza y el interés genuino por la mejora de la calidad de vida de las personas.
 
Jornada por capítulos Aquí también puede acceder a los videos de la Primera Jornada de Lechería de 2020
Para acceder al material escrito, puede solicitarlo a jornada-lecheria-eemac@fagro.edu.uy
 

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Inter Eliminación Violencia contra la MujerEn el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Servicio Central de Bienestar Universitario invita a la comunidad de Udelar a problematizar, pensar y promover los Derechos Humanos de las mujeres.
 
El año 2020, signado por la pandemia y sus correspondientes medidas sanitarias, ha provocado consecuencias como el distanciamiento social y el aislamiento, en donde las mujeres una vez más han sido vulneradas, dándose un aumento en las situaciones de violencia en los ámbitos domésticos.
 
La violencia de género es un problema social vinculado a la afectación de los derechos humanos que está presente en la sociedad en su conjunto y la Udelar no es ajena a la misma.
 
Ante este fenómeno, la Universidad de la República estuvo activa en cuanto a diseñar nuevas estrategias para lograr cercanía con el demos universitario y brindar asesoramiento y prevención. Dentro de dichas estrategias se encuentra enmarcada la campaña desarrollada entre la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG) y Bienestar Universitario, denominada «Juntxs podemos salvar vidas» para evitar la violencia en los hogares y que tuvo como lema: «Si entre todxs nos cuidamos del coronavirus, también cuidémonos de la violencia».
 
La Udelar actualmente cuenta con varios espacios donde se diseñan y ejecutan políticas sociales para la prevención de la violencia contra la mujer en la institución. Se destacan la CAEG, la Comisión Central de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD), la Comisión Central de Cuidados, así como las distintas comisiones formadas en facultades, institutos y servicios universitarios.
 
El Servicio, como espacio referente en materia de políticas sociales de bienestar e inclusión, busca contribuir e incorporar una perspectiva de derechos a través de sus acciones cotidianas, que respete la diversidad humana, promueva la inclusión y evite la vulneración por condiciones que generan desigualdades.
 
Bienestar Universitario propone problematizar desde una mirada interseccional, vinculando aquellas condiciones que ocasionan una mayor vulneración de derechos. Estas violencias se traducen en una expresión de desigualdad que transversaliza especialmente a mujeres, pero también a niñas, niños e incluso a varones. Existen múltiples situaciones que acentúan las vulneraciones, tales como el nivel socioeconómico, encontrarse en privación de libertad o en situación de discapacidad, entre muchas realidades.
 
En esta edición del 25 de noviembre, el Servicio propone tomar posición desde una perspectiva integral de los sujetos y entender la diversidad como aspecto enriquecedor de una sociedad (para posicionarse distante de estereotipos cargados de sentido discriminador).
 
En ese sentido, todas y todos tenemos el compromiso de dar nuestro aporte cotidiano a la deconstrucción de las masculinidades hegemónicas y a generar espacios más saludables en la Udelar desde el punto de las relaciones humanas.
 
 
Asimismo, en conmemoración del «Día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres» la Comisión Abierta de Equidad de Género -CAEG junto a UCUR, realizaron el audiovisual «Por una Universidad libre de violencia de género» que esperamos llegue a toda la comunidad universitaria.
 
 

Encuentro virtual Químico 20 años

Encuentro Quimico 20 años webCon una jornada on line de difusión y reflexión, se celebra hoy, miércoles 25 de noviembre, dos décadas de la carrera de Químico.
 
Participarán referentes institucionales y exestudiantes que compartirán sus experiencias profesionales en torno a la carrera, entre otros expositores.
 
La actividad comenzará a las 18 horas a través del canal de YouTube de la Facultad de Química. No se requiere inscripción para participar.
 
 

Estrenan audiovisual «Pechblenda» sobre Marie Curie

Pechblenda webFue estrenado recientemente en el canal de YouTube de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte el audiovisual Pechblenda, que destaca la vida de Marie Curie y el rol de la mujer científica.
 
Está enmarcado en el proyecto «Mujeres Científicas: Marie Curie» y fue creado por un equipo multidisciplinario de docentes y estudiantes de la sede Paysandú del referido Cenur, impulsado y co-realizado por científicas y estudiantes del departamento.
 
El rodaje se realizó durante los meses de pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Uruguay. Los laboratorios de la Facultad de Química en Paysandú, emplazados en la Estación Experimental «Dr. Mario A. Cassinoni», fueron parte de las locaciones elegidas para las grabaciones.
 

Del 25 al 26/11: VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología

710x320 ROTADOR FAGRODesde este miércoles 25 hasta el viernes 27 de noviembre se desarrollará en forma virtual el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana (SOCLA) y el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Uruguay.
 
El evento está estructurado en bloques con el siguiente orden: Conferencias magistrales, posters, ponencias orales, mesas temáticas y talleres. La Asamblea de Juventudes y la Asamblea general de la SOCLA se desarrollarán al final del día el miércoles 25 y jueves 26 de noviembre respectivamente.
 
CONFERENCIAS
 
-Miércoles 25- 11
Dr. Víctor Toledo “Agroecología contra Agronegocios: la batalla suprema en América Latina”
Dra. Nilda Pérez Consuegra: “Agroecología ¿cómo el futuro se hace presente?”
 
-Jueves 26-11
Dra. Gloria Patricia Zuluaga “Género y agroecología en tiempos de globalización”
AMOY, Asociación de mujeres organizadas de Yolombó, Colombia: "La experiencia de la Asociación de las Mujeres Organizadas de Yolombó AMOY desde sus propias voces"
 
-Viernes 27-11
Dra. Alicia Puleo: “El ecofeminismo: un pensamiento crítico para el siglo XXI"
Dr. Paulo Petersen: “La emergencia Agroecológica”
Dra. Inés Gazzano: “Agroecología transformaciones urgentes para la vida”
 
MESAS TEMÁTICAS
Se organizaron 29 mesas de intercambio y debate que contaran con la participación y moderación de destacadas/os referentes de la Agroecología en América Latina. Se analizarán entre otros: los sistemas de producción alimentaria y la pandemia, semillas y soberanía, los nuevos desafíos de la agroecología, feminismos, juventudes, pueblos indígenas y afro, transgénicos, educación de niñas/os y jóvenes para la soberanía, agroecología política, extensión, formación e investigación en agroecología, agricultura urbana, transición agroecológica, restauración, salud y nutrición.
 
TALLERES
Se brindarán 42 talleres en los que se buscará ampliar el intercambio y participación. Algunos de los talleres que se desarrollarán serán: biofertilizantes, plantas medicinales, microorganismos, cinedebate, homeopatía veterinaria, descolonización del conocimiento agroecológico, feminismos, masificación de la agroecología, mapeamiento, biodiversidad, semillas uso y conservación, masculinidades, entre otros.
 
COSTOS
a) USD 30 para socios/as al día
b) USD 60 para no socios/as de SOCLA y sociedades homologadas
c) USD 10 para estudiantes de educación media superior, técnica terciaria y universitaria (No incluye estudiantes de posgrado, maestría o doctorado)
 
Los medios de pago habilitados son:     
Uruguay: BANRED, E-BROU, RED PAGOS y VISA
Extranjeros: Exclusivamente VISA regional o internacional o giro por WESTERN UNION
El pago de inscripciones se puede realizar directamente en la plataforma de pago del congreso: https://www.agroecologia2020.com/#pago
 
Agricultores/as familiares, campesinos/as y miembros de pueblos y naciones indígenas, dispondrán de DOS plazas sin costo por organización, asociación o comunidad.
 
La Organización del congreso exhorta a que las plazas puedan ser destinadas en forma equitativa, posibilitando la participación de mujeres.
 
ATENCIÓN: Habrá instancias abiertas y que no requieren. Tal es el caso de la inauguración así como las conferencias de los tres días. Se puede seguir la transmisión por Youtube seleccionando el siguiente enlace: