Plataforma Experimental en Lechería difundió primeros resultados sobre el control del ambiente productivo

DSC 0124 webUnas doscientas personas entre técnicos, productores y trabajadores del sector lechero se dieron cita en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) para conocer de primera mano Cuánto cuesta y cuánto paga el control del ambiente productivo.
Es que el equipo de investigación de la Plataforma Experimental en Lechería (PEL) de la EEMAC, que desarrolla desde marzo pasado un trabajo inédito para las condiciones de nuestro país, presentó los primeros resultados este jueves 28 a los principales actores del sector. Los investigadores trabajan en modelos lecheros de base pastoril con diferentes niveles de intensificación, con la convicción de que la lechería uruguaya debe disponer de un menú de alternativas de intensificación, de modo tal de integrar las diferentes posibilidades y preferencias de los productores junto a la variabilidad agroecológica del Uy.
El responsable del experimentoDSC 0066 webexpresó que el proyecto surge del compromiso con la búsqueda de caminos para la lechería, que desde hace varios años intenta sobrevivir en un contexto adverso. Desde ese lugar, la Red Tecnológica Sectorial (RTS) y el grupo de Lechería de Facultad de Agronomía ha diseñado trabajos en el Centro Regional Sur (CRS), Canelones, con ajustes de carga y muy altas utilizaciones de pasturas. Entre tanto, en la EEMAC se analiza otro aspecto de este problema sin perder de vista el pasto: qué sucede cuando los animales no están en pastoreo. A medida que se intensifican los sistemas y se aumentan las cargas, son menores las oportunidades de pastoreo, especialmente de doble pastoreo. Para el Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste es fundamental saber qué ocurre con los animales cuando no están en el pastoreo, determinar qué variables están involucradas y qué costo se paga por eso. “Si bien esperamos tener un beneficio en tanto logramos una mejor utilización de pasturas, puede haber costos en rendimientos, en eficiencia, en salud, en bienestar animal”, precisó.
La línea de investigación que se lleva adelante en Paysandú incorpora, por primera vez en Uruguay, una estabulación a cama caliente, con la intención comparar la estabulación con el pastoreo vs. el cielo abierto. Para ello, se trabaja con tres grupos: uno totalmente estabulado; otro con medio turno de pastoreo y el turno que no pastorea está en el establo; y un tercer grupo —más parecido a lo que ocurre en Uruguay— en que un turno pastorea y el otro está a cielo abierto.
El investigador resaltó que se trata de un cielo abierto “en buenas condiciones en cuanto a prácticas”, esto quiere decir, con sombra, agua, buen espacio, y con mantenimiento después de cada evento climático.
Si bien los resultados son preliminares, Pablo Chilibroste entiende que es importante compartir con los productores de forma temprana los datos que se han generado y cómo surgen: cuáles son las pasturas, las condiciones, las instalaciones, los encierros, el cielo abierto, cómo están las vacas.
DSC 0103 webExplicó que el modelo pastoril es muy potente: “estamos explorando rendimientos de 32 a 33 litros por vaca con animales que pastorean una vez al día, con niveles de eficiencia muy altos y eso en sí mismo es muy interesante”. En este sentido se apunta a determinar en qué condiciones las instalaciones tienen un impacto y en qué otras, no. “Eso es bueno saberlo porque es fácil criticar el sistema cielo abierto pero ahora nosotros estamos poniendo números de cuándo realmente tiene ventajas y cuándo, desventajas respecto del sistema estabulado, lo cual resulta importante para defender nuestro sistema de producción”. Asimismo, el equipo explora cuáles son las potencialidades de la estabulación: “los rendimientos de leche muy buenos —entre 43 y 44 litros para las vacas de otoño—, estamos obteniendo información sobre los costos y además sobre los problemas que se generan, que son nuevos y de distinto tipo. Es un aprendizaje que queremos compartir con los productores”.
Finalmente el docente de Fagro remarcó que el costo de la adopción de tecnología y la producción de conocimiento debe ser asumido por Estación ExperimentalDSC 0134 webporque eso permite que los productores tengan certezas al momento de incursionar en estas áreas. “En ese momento debe haber un camino recorrido, que no sea costo para los productores como ha sido tradicionalmente sino de la investigación académica”.
 
Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter