«Diálogo y confianza con el sector» el logro más destacado de la RTS

Final webDías atrás se llevó a cabo la segunda jornada 2020 de Lechería de la RTS – EEMAC. De la actividad virtual participaron unas doscientas personas entre productores, técnicos y otros actores del sector lechero de Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú Paraguay y México.
El evento se desarrolló en el marco del proyecto «Cuánto paga y cuánto cuesta el control del ambiente productivo en sistemas de producción de leche» que se desarrolla en la Plataforma de Investigación y Desarrollo (I+D) en Lechería de la EEMAC desde febrero de 2019 y tendrá una duración total de dos años.
 
La Red Tecnológica Sectorial (RTS) ha desarrollado diversas actividades en los últimos cinco años y ha tenido una comunicación muy fluida y productiva con productores y técnicos. Esto ha producido «un entramando que ha sido muy rico y muy alentador en un período que resultó especialmente difícil para el sector lechero», valoró en el inicio de la jornada el ingeniero agrónomo Pablo Chilibroste.
 
La actividad fue organizada en bloques a través de los cuales se divulgaron los resultados productivos de una lactancia completa —partos primavera 2019— y los procesos asociados tales como nutrición, bienestar animal, salud de ubre y eficiencia de uso de la energía. Asimismo se compartió información inédita del efecto de la estrategia de alimentación y el control del ambiente productivo sobre propiedades físico-químicas de quesos elaborados con leches provenientes de cada sistema.
 
Además, se hizo una presentación de la experiencia en la EEMAC de los dos años de trabajo con el sistema de cama caliente. Se ofreció particularmente a productores y técnicos —quienes han mostrado un marcado interés por esta tecnología— las lecciones aprendidas en el período.
Otra de las charlas estuvo a cargo del INALE, institución que realizó un trabajo independiente y comprometido de evaluación económica de los resultados obtenidos de la referida investigación.
 
Ambientes productivos y sistemas de alimentación
Un equipo  de estudiantes de posgrado junto a la Dra. Lourdes Adrien, encargada de la Plataforma I+D de la EEMAC, que conforman uno de los cuatro subgrupos Graciana webde trabajo, focalizaron su presentación en los resultados de una estación de parto, concretamente de primavera 2019.
 
En los últimos años se ha registrado un proceso de intensificación sostenido en el sector lechero uruguayo en el que se observó un aumento de la producción individual y de la carga animal en los sistemas. Esto redundó en una mayor productividad por hectárea. El incremento de la carga animal permite alcanzar una mejor utilización del recurso forrajero pero, a su vez, obliga a aumentar el uso de suplementos. También determina un menor tiempo en pastoreo debido a la necesidad de recuperación del stock forrajero del sistema.
 
En Uruguay, en la mayoría de los sistemas mixtos de producción (pastura + encierro con suplementación), se suplementa en sistemas de encierro a cielo abierto, exponiendo a los animales a condiciones climáticas adversas y poniendo en riesgo su  confort y salud, con posibles repercusiones en su desempeño productivo.
Dónde y en qué condiciones están las vacas en esos momentos en que no pueden acceder a las pasturas, que en sistemas de alta carga representa la mitad de su tiempo o más, es el punto crítico que dio origen a este trabajo.
 
El objetivo de la investigación es, mediante una visión integrada a lo largo de toda la cadena láctea, entender de qué manera diferentes ambientes productivos y sistemas de alimentación afectan variables como la producción, balance energético y metabolismo, eficiencia en el uso de la energía, salud, bienestar animal, calidad del producto y resultado económico.
 
En cuanto al diseño experimental, se estudian cuatro lactancias completas, dos partos de otoño y otros dos de primavera —febrero 2019 a febrero 2021—. En cada lactancia se utilizan 48 vacas Holando distribuidas en bloques al azar en tres tratamientos:
 
  • Pastoreo directo + suplementación (Dieta parcialmente mezclada, DPM) en encierro a cielo abierto, con piso de tierra, sobra artificial y agua ad libitum.
  • Pastoreo directo + suplementación (DPM)  en galpón con cama caliente, con aspersión, ventilación y agua ad libitum.
  • Encierro permanente en galpón con cama caliente, con aspersión, ventilación, agua y Dieta Totalmente Mezclada (DTM) ad libitum.
Cama caliente
También llamado galpón de compost, es un galpón que posee una cama de material orgánico que sufre un proceso de compostaje junto con las excreciones de los Gabriel 3 webanimales. El manejo adecuado de la cama es esencial para proporcionar a los animales un ambiente cómodo y seguro desde el punto de vista sanitario. Este sistema funciona cuando hay un equilibrio entre fuentes de carbono, nitrógeno, agua y oxígeno. El carbono es proveniente del sustrato agregado, el nitrógeno y agua es aportado por las heces y orina de los animales, y el laboreo o «movida» dos veces al día de la cama permite el ingreso de oxígeno. Esto se realiza con un cincel que remueve a una profundidad de unos 30 centímetros.
 
Entre las lecciones aprendidas sobre manejo de cama caliente destacan que es un sistema que requiere un monitoreo periódico y una rápida toma de decisiones para su buen funcionamiento. Se observó que es imprescindible respetar el área mínimo de cama por animal y evitar la entrada de agua de lluvia —se pueden instalar aleros—; tener material seco y en stock en el predio, con distintos tamaños de partícula; hacer las reposiciones con materiales adecuados en función de las necesidades; airear la cama dos veces al día, en horarios equidistantes y en ambos sentidos; monitorear la temperatura y la humedad periódicamente, sea con equipos de medición o con aspectos prácticos.
 
Calidad del producto
El grupo de Calidad del Producto, integrado por Latitud-LATU y la Plataforma Experimental de la EEMAC, presentó los resultados de los quesos que son elaborados a partir de la leche de la parición de primavera de 2019. Sostuvo que es importante tener una visión cadena y que los distintos sistemas de alimentación y ambiente productivo, pueden tener impacto sobre la industria láctea, segundo eslabón de esa cadena.
 
En este proyecto se elaboraron quesos a partir de la leche de los tres tratamientos mencionados. Luego de cada ordeñe la leche se colocó en cámara de frío para posteriormente transportarla en camión refrigerado a 4 °C hasta la planta piloto de Latitud. Allí fue descremada y estandarizada en tina a un 3 % de grasa para iniciar el proceso de elaboración del queso. Luego de la cuajada, fue madurada a 12 °C en cámara. Se realizaron los análisis de la leche de recibo de cada uno de los tratamientos así como de los quesos al mes de madurados.
 
Son varios los factores dentro de la industrialización que hacen al rendimiento quesero pero la leche es uno de los más importantes. Al ser fundamental su calidad físico-química, higiénica y sanitaria, se hicieron estudios de evaluación de estos aspectos.María Noel web
 
Puesta a punto
Durante los cinco años de trabajo sostenido de la Red Tecnológica Sectorial se generaron seis experimentos completos en las estaciones experimentales, dos trabajos detallados a nivel comercial —28 y 50 predios en la cuenca lechera, varios modelos de simulación a nivel de sistema de producción, jornadas masivas de divulgación, actividades de capacitación para profesionales así como difusión en eventos regionales e internacionales y formación de capital humano.
 
Más allá de todo ello, en el tramo final de la actividad on-line, Pablo Chilibroste subrayó otro aporte de calidad generado a instancias de esta alianza público-privada de instituciones y empresas del sector lechero que se consolidó en 2015: la posibilidad de discutir, intercambiar y analizar con base en la información generada. Recordó que su creación estuvo dirigida a fortalecer la investigación, la innovación, el desarrollo y la formación de capital humano en la lechería uruguaya. Entre los resultados logrados a través de la Red, destacó la combinación de trabajos en las estaciones experimentales de la Fagro con los monitoreos de predios sumado al seguimiento y diálogo fluido con productores y profesionales que trabajan a nivel de campo. «Una herramienta muy potente que nos permitió resultados que no habíamos logrado con otros modelos». Chilibroste atribuyó este logro al esfuerzo integrado de las instituciones que la componen la red y sus técnicos y también a la ANII cuyo instrumento Redes Tecnológicas Sectoriales facilitó esta asociación y articulación entre públicos y privados para fortalecer la investigación y el desarrollo.
 
«Lo más importante que generamos es un camino de diálogo y de confianza con el sector y contestamos preguntas relevantes para el sector productivo».
 
Futuro incierto para la RTS
Presentacion webEl docente lamentó no tener certezas sobre la continuidad de la red. Si bien hay acuerdos generales sobre el buen funcionamiento y ejecución, sobre la eficiencia en el uso de recursos y la importancia que todo ello tiene para el sector, el investigador anunció: «sabemos que en el 2021 no va a haber actividades de la red, esto es lo que podemos afirmar hoy». Pese a ello reafirmó su compromiso de continuar trabajando y sostuvo que como grupo mantienen en interés de seguir contribuyendo con profesionalismo y seriedad. Y eso en gran medida es porque su involucramiento con la educación, la investigación y la generación de información.
 
«Además de generar conocimiento de interés para el sector deberíamos ser capaces de transformar la situación y para lograr eso hay que aprender juntos y por eso era, y es, tan importante la Red, que nos dio la posibilidad trabajar en conjunto», reflexionó el director del departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía.
 
Sobre el cierre de la actividad aseguró que se seguirá promoviendo la interacción, la cooperación y la articulación de esfuerzos entre los diferentes actores sobre la base de la confianza y el interés genuino por la mejora de la calidad de vida de las personas.
 
Jornada por capítulos Aquí también puede acceder a los videos de la Primera Jornada de Lechería de 2020
Para acceder al material escrito, puede solicitarlo a jornada-lecheria-eemac@fagro.edu.uy
 
Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter